logo largo blanco

La reinvención como alternativa para las empresas en pandemia

La reinvención como alternativa para las empresas en pandemia

Aerial view of business data analysis graph

Digiqole Ad

Del mismo modo en que ha aumentado la cifra de nuevas empresas en Chile, hay un gran número de antiguas que ha precisado con urgencia una renovación en la pandemia. Según comenta Eduardo Olmedo Prado, director ejecutivo de dos empresas chilenas, generar nuevas ideas y modelos de negocio es clave para sobrevivir en un momento tan complejo.

En Chile, a pesar de la pandemia, la cifra de creación de nuevas empresas ha experimentado un aumento en lo que va de 2021. Según datos del Registro de Empresas y Sociedades, en junio de este año se crearon 17.618, 2.000 más que el mes anterior y 4.000 más comparado con el mismo mes en 2020.

Sin embargo, la misma crisis sanitaria ha ocasionado que muchas de las empresas que ya operan desde hace años, tengan que reinventarse para sobrevivir.

“De la mano de la innovación es que las grandes, medianas y pequeñas empresas pueden mantenerse vigentes, a pesar de las dificultades del mercado. En 2020 y 2021, varios rubros han tenido que reinventarse para captar la atención de los clientes, abandonando incluso sus sistemas de venta”, comenta Eduardo Olmedo Prado, director ejecutivo de dos empresas chilenas.

Mercados como el inmobiliario o el automotriz han tenido que buscar nuevas formas de ofrecer sus productos, así como el alimentario, cuyo sistema de ventas ha pasado a ser online en varios casos. Lo digital ha cobrado mucha importancia.

Industria automotriz

Aquellos que se dedican a la compra y venta de vehículos sufrieron bastante durante el inicio de la pandemia, ya que muchos chilenos decidieron postergar su decisión de compra al no tener necesidad de transportarse debido a las cuarentenas.

Sin embargo, esa situación ha cambiado este año, ya que según datos proporcionados por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), las ventas de los últimos meses han tendido a normalizarse con periodos pre pandémicos.

Esto se debe, por un lado, gracias al levantamiento de algunas medidas de confinamiento y los retiros desde los fondos previsionales, pero también por la innovación de los vendedores de la industria.

Tal es el caso de la empresa Roodos, que ha invertido fuertemente en su área digital, reforzando los canales virtuales de su sitio web. Parte de esa estrategia fue expandir sus operaciones a países como México, Perú y Ecuador, comentó su director, Patricio Vidal.

Restaurantes y fuentes de soda

No obstante, es probable que una de las industrias que más se ha tenido que renovar en esta pandemia es la alimenticia. El sistema de ventas por excelencia para este tipo de negocios era su canal presencial, pero con las cuarentenas todo cambió.

Como las personas no podían asistir a restaurantes y fuentes de soda, la única forma de vender sus productos era a través de canales digitales.

Las dos fórmulas principales de implementación de esta estrategia, ha sido mediante el uso de sitios web oficiales, o bien, a través de aplicaciones externas como Uber Eats, Rappi, Cornershop, Pedidos Ya, entre otras.

Aquellos locales que no han podido adaptarse a esta realidad, son los que, lamentablemente, no han podido sobrevivir en esta crisis sanitaria, como el caso del emblemático restaurante El Hoyo o Los Buenos Muchachos.

Mercado de productos sanitarios

Pero una de las reinvenciones más exitosas ha sido la de empresas dedicadas exclusivamente al mercado de artículos de limpieza e higiene personal. Al necesitarse con más frecuencia productos como mascarillas, alcohol gel, jabón, cloro, entre otras cosas, las compañías más grandes han aumentado su producción.

Según el informe Brand Footprint 2021 elaborado por Kantar, las marcas ligadas a la higiene son las que más crecieron durante la pandemia, siendo parte de las 50 más escogidas por los usuarios de todo el mundo.

Un ejemplo chileno es el de la empresa Via Solution. Su director, Eduardo Olmedo, comenta que han invertido más en productos que pueden mantener más protegida a la gente del COVID-19: “Nuestro foco principal son los bio tratamientos, pero en pandemia decidimos importar algunos artículos de uso más cotidiano, como líquidos anti virales y bacteriales con protección continua por 90 días”.

Mercado inmobiliario

Al igual que sucede con el mercado automotriz, la industria de las casas y departamentos ha tenido que buscar nuevas formas de mostrar sus propiedades a los clientes. En los periodos más álgidos de la pandemia, resultaba imposible visitar pilotos.

Es por eso que, de la mano de la tecnología varias empresas tuvieron que innovar implementando recorridos virtuales en sus sitios web. Estos básicamente se basan en mapas digitalizados de las propiedades, en donde el cliente puede moverse libremente por el lugar, de forma muy parecida a la vida real.

Esto ha permitido que muchas personas puedan cotizar viviendas, lo que que también ha ocasionado una recuperación del mercado inmobiliario, según datos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

“Lo digital se ha vuelto esencial”

Sin embargo, una tendencia aplicable a todos los rubros durante esta pandemia tiene que ver con el factor digital. Tal como hemos mencionado en este artículo, varios negocios han tenido que invertir en sus sistemas de venta a través de canales virtuales.

Pero, ¿es eso suficiente? Según comenta Uri Maritinich, CEO de la Agencia de Reputación Online ROI, no solo basta con tener presencia en internet: “Durante la pandemia ha quedado claro que lo digital se ha vuelto esencial. Para muchos es suficiente abrir un perfil comercial en alguna red social o crear una página web, pero no todos están conscientes de que la reputación en línea tiene un peso tremendo por estos días”.

En este sentido, algunas empresas chilenas han tenido que invertir fuertemente en campañas directamente relacionadas con su imagen virtual, ya que hoy es muy importante que las personas tengan una buena percepción de ellas en internet.

Lo que se busca evitar esencialmente es la generación de malos comentarios que puedan perjudicar la imagen de las compañías. ¿Cómo se hace esto? Principalmente, generando buenos contenidos que no necesariamente tengan que ver con un producto en sí, sino más bien que estén creados con el objetivo de empatizar con la audiencia.

Sin embargo, lo esencial, ya sea para una empresa online o presencial, es priorizar la entrega de un buen servicio a sus clientes.

Por Carla Leiva.

Digiqole Ad

Post Relacionados

Leave a Reply