Entrevista a Claudio Ortega
Claudio Bravo-Ortega, Director de la Escuela de Economía y Administración de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
Cuando el Rol Social comienza en la Universidad
Desde hace varios años, las escuelas de pregrado de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, han mostrado su preocupación por una formación académica socialmente responsable, integrando diferentes iniciativas que vinculan a los estudiantes con los desafíos país. De esta manera, se busca generar impactos significativos en el aprendizaje de los futuros profesionales FEN consientes.
1. ¿Cuál es el objetivo central que propone las escuelas pregrado de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile en lo que respecta a Responsabilidad Social Universitaria?
El rol que nosotros le atribuimos a la responsabilidad social universitaria, es distinto al que tienen otras universidades. Para la escuela, un eje fundamental de la formación tiene que ver con el hecho de ser una universidad pública, estatal y como tal, no sólo nos interesa responder a los desafíos propios del sector privado, sino también a los desafíos país. Creemos que la formación debe ser integral y debe permitir que los alumnos vislumbren los alcances, sociales económicos y medioambientales de las actividades que realicen en las organizaciones donde ellos estén. Y además, que esas actividades que se desarrollen poniendo el desarrollo del país como centro de esa actividad.
2. ¿Por qué es tan importante para la casa de estudios formar a todos sus estudiantes en el ámbito social y del apoyo al emprendedor?
Formar en el ámbito social y emprendedor son parte fundamental de nuestra función pública, queremos que nuestros alumnos puedan servir al país ya sea en emprendimientos sociales, como en privados, independiente del lugar donde trabajen queremos que tengan el sello de la Universidad de Chile, el sello de una universidad pública, de profesionales que piensan en el futuro del país y no solamente en el desarrollo profesional personal. Hoy, en el país se discuten una serie de reformas que tratan de apuntar a mayores niveles de integración social, inclusión y diversidad en distintos ámbitos, en este sentido, creemos que nuestros alumnos están llamados a liderar este tipo de procesos. Por eso, la experiencia de los alumnos en estos ámbitos de diversidad, pluralismo e integración social que genera la facultad, son fundamentales para todo los desafíos que puedan desarrollar el día de mañana en su vida laboral.
3. ¿De qué manera define a los profesionales titulados de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile este proceso? ¿Les crea un sello distinto como profesionales? ¿El mercado está consciente de ello?
Efectivamente el profesional de la Universidad de Chile tiene un sello totalmente distinto, partiendo porque somos una universidad pública, y la formación que se imparte acá está orientada a resolver los desafíos de la sociedad. Buscamos detonar esas inquietudes en el estudiante y para ello tenemos que asegurarnos de generar instancias que no se encuentran en otras universidades. En FEN, estás iniciativas están relacionadas primeramente, con la práctica social que se realiza en el primer ciclo académico de los ingenieros comerciales y luego con los cursos que integran metodologías inclusivas vinculadas a los desafíos del entorno. Y además, generar y promover espacios para el emprendimiento social y cultural.
El estudiante de la Universidad de Chile, no es un estudiante inactivo, la participación estudiantil y la vida universitaria en esta facultad está por sobre la media de las escuelas de economía y negocios del país. No es casualidad que actualmente tengamos tantos proyectos estudiantiles, esto es resultado de un proceso en el cual, el estudiante desde el inicio de su carrera tiene la oportunidad para emprender en distintas cosas en facultad.
4. ¿Cuál es el impacto que tienen estas iniciativas en el alumnado? (Se inscriben en las carreras entendiendo la importancia de esta arista educativa, se comprometen durante el proceso, etc)
Las prácticas sociales se han implementado en un contexto de reforma curricular, acompañado de distintas actividades que involucran la vinculación del estudiante con el medio como los son las metodologías participativas. Son varias iniciativas que están apuntando a vincular al estudiante al desarrollo económico del país tanto económico como social. Y esta experiencia ha sido bastante exitoso los alumnos lo valoran de manera muy positiva.
En este sentido, la mayoría de los estudiantes comienza con cierta resistencia el proceso de la práctica social, esto se debe principalmente al apellido de la práctica social, entendiéndola como algo a lo que están un poco lejanos. Las carreras de la facultad se piensan como profesiones de escritorio, como un investigador que no se relaciona tanto con la sociedad. Sin embargo, si asociáramos que la sociedad va completamente linkeada con la formación de la economía y los negocios cambiarían un poco las expectativas. La práctica social sirve un poco para eso, para salir de los libros de las curvas de demanda y oferta y de todos los modelos racionales hacía la irracionalidad con que funcionan los mercados.
En un inicio entran con cierta inseguridad, considerando que tendrán que enfrentarse a contextos y casos reales. Ahora deberán trabajar en equipo, con personas que no conocen, en desafíos sociales que probablemente sean muy lejanos para ellos, es probable que sientan que no tienen la madurez necesaria para cumplir con este nuevo proyecto. Sin embargo, la mayoría lo ve como una oportunidad de aprender de la experiencia, el 98% de los casos los estudiantes parten con una resistencia y termina teniendo una experiencia súper significativa, generando un lazo con las personas u organizaciones en la que participó, muchos de ellos termina de voluntario en las mismas organizaciones, con esto podemos observar que se genera un cambio significativo en ellos.
5. ¿En qué consisten las Prácticas Sociales? (Que son, quienes las organizan, cómo se les ha dado forma etc.)
La práctica social es la primera práctica obligatoria que los estudiantes de Ingeniería Comercial deben tomar durante el ciclo básico. Si bien esta no tiene créditos asociados, es pre requisito para que los estudiantes tomen las siguientes prácticas (intermedia y profesional). Para los estudiantes de las carreras de Ingeniería en Información y Control de Gestión y Contador Auditor, puede ser homologado con un taller de habilidades.
Su objetivo principal es aproximar al estudiante al ejercicio responsable de la profesión, al compromiso ético y la vinculación con la distintas problemáticas sociales, económicas y medioambientales reales que afectan a terceros, con el objeto de experimentarlos en contexto reales.
El estudiante debe cumplir 60 horas de práctica en una determinada organización en mínimo un mes y máximo 6 meses, en el cual el estudiante debe como criterio fundamental estar en contacto directo con los beneficiarios a quienes impacta el proyecto. La organización por su parte debe disponer de un profesional quien supervisará el cumplimiento de tu práctica.
6. A grandes rasgos, ¿De qué se trata la metodología A + S?
Desde el año 2009 la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, ha integrado en sus mallas curriculares nuevas metodologías de aprendizaje, de alto valor pedagógico y cívico, destinadas principalmente a generar un vínculo entre el proceso de enseñanza-aprendizaje y las problemáticas reales de la comunidad. Dentro de de las cuales, NexoRSU trabaja específicamente coordinado en conjunto con el Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA) la metodología de “Aprendizaje y Servicio” (A+S).
A+S es una metodología educativa que combina el currículo académico con el servicio a la ciudadanía, generando espacios destinados a responder necesidades de la comunidad en el marco de cursos semestrales obligatorios y electivos de pregrado, entregando un servicio de calidad hacia personas y organizaciones que lo necesiten.
Además de profundizar en los contenidos de las asignaturas cursadas durante la carrera, los alumnos desarrollan competencias sello de la Universidad de Chile, como: responsabilidad social y compromiso ciudadano, compromiso ético, valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.
Por su parte, los socios comunitarios que participan de esta asesoría mejoran su gestión mediante el trabajo comunitario conjunto con los estudiantes; y su negocio, dado el tema que le compete al curso asignado. Estas asesorías se enfocan a todo tipo de organizaciones.
A+S consta de tres actores que participan y cumplen un rol fundamental en el éxito del proceso:
1. Estudiantes: Que ponen en juego sus aprendizajes y conocimientos académicos durante la actividad de servicio.
2. Docentes: Que guían el proceso de aprendizaje de los estudiantes y coordinarán la actividad de servicio con la comunidad.
3. Socios-comunitarios: personas y/o organizaciones que trabajan en forma colaborativa con estudiantes y docentes durante la actividad de servicio para satisfacer algunas de sus necesidades.